La farmacocinética es la rama
de la farmacología que estudia los procesos a los que
un fármaco es sometido desde el momento en el que es administrado
hasta su total eliminación del cuerpo.
Absorción del mismo.
Distribución por el organismo.
Metabolismo o inactivación.
Eliminación del fármaco.
Liberación: el medicamento entra en el cuerpo y libera el contenido del principio
activo administrado.
Absorción: el fármaco administrado traspasa algún tipo
de barrera, la cual cambia según la vía de administración usada, que puede
ser: cutánea, subcutánea, respiratoria, oral, rectal, vaginal, muscular, o
puede ser inyectada directamente a la circulación sanguínea por la vía
intravenosa.
Distribución: el medicamento llega a diferentes regiones de nuestro cuerpo, es un
proceso importante, ya que cada tejido puede recibir cantidades diferentes del
fármaco, el cual pasa un tiempo variable.
Metabolismo: el fármaco es transformado en el organismo debido a la acción de
las enzimas, donde es degradado y pierde parte de su estructura al ser
reconocido por el organismo como una sustancia extraña al mismo.
Excreción: proceso de biotransformación o excreción mediante el cual un fármaco
es metabolizado o llevado al exterior de nuestro cuerpo por un órgano excretor
como el hígado, el riñón, la piel, las glándulas salivales y lagrimas,
desapareciendo así sus efectos farmacológicos.
Fases para la comercialización de un medicamento
Los medicamentos antes de ser comercializados o
puestos a la venta, deben pasar una serie de fases, las cuales se pueden
iniciar de dos formas distintas:
·
La primera es la que se conoce como screening sistemático, en el cual en un
laboratorio que posea gran numero de sustancias naturales para que así se
puedan probar al azar para luego saber si tienen o no actividad farmacológica,
por ejemplo efectos analgésicos o antinflamatorios y finalmente a estas
sustancias e le pasa una bacteria para saber si tiene alguna actividad
farmacéutica.
·
Y la segunda
forma es el diseño molecular, en el cual se crean algunos fármacos “de diseño”
gracias a los avances que han ocurrido a lo largo del tiempo y también influye
el conocimiento que se tiene del cuerpo humano y estas dos cosas nos ayudan a
saber donde va actuar el fármaco para que tenga algún efecto. Si se descubre
que la sustancia natural no tiene ningún tipo de acción, se utiliza en animales como base
experimentación.-
Etapas de comercialización de un medicamento
Fase I: Farmacología clínica en
humanos en donde el medicamento se prueba en seres humanos sanos para ver que el medicamento no sea perjudicial, se prueba en
20 a 40 voluntarios.
·
Fase II: Se inicia la investigación clínica o ensayo clínico
inicial, en donde se administran los fármacos a un grupo de pacientes (personas
enfermas) seleccionados los cuales puedan ser beneficiados y así encontrar una
dosis en los seres humanos. Esta fase se divide en dos, la fase temprana en la cual se investiga la efectividad, toxicidad y
rangos terapéuticos y la fase tardía
establece la eficacia de los tratamientos cuando la población normal lo ingiere
y que no se comparan con otros.
·
Fase III: el fármaco se prueba en muchas personas enfermas y se comparan con otros
fármacos que ya están a la venta en el mercado y así llevarlo a su
comercialización prontamente.
·
Fase IV: en esta última fase se vigila la liberación del fármaco al mercado,
para así poder comprobar si la población lo ingiere y no se produzcan efectos
adversos, además se busca información adicional sobre el fármaco para que se
autorice su uso clínico para ajustar dosis o ver las reacciones adversas al
medicamento (RAM).
El proceso se lleva a cabo por medio de
dos vías para así poder evaluar la posible toxicidad o efectos adversos de un
fármaco:
La toxicidad se refiere al uso de animales de especies adecuadas para
determinar los efectos adversos en condiciones controladas, la desventaja que
esto nos presenta es que a veces es difícil extrapolar los resultados ya que en
los animales se necesitan dosis muy altas para obtener resultados, y en los
seres humanos, dosis más bajas para obtener el mismo resultado. La segunda via
que se sigue es la de los estudios de investigación médica, la cual tiene como
desventaja que, el efecto adverso que ha ocurrido como consecuencia de la
exposición al fármaco debe ser significativo para poder ser detectado un numero
limite de individuos ya que se hace difícil en algunos casos establecer una
prueba de cual fue la dosis expuesta del fármaco que causo el efecto adverso.
Talidomida.-
La talidomida es
un fármaco que se comercializo entre los años 1958 y 1963 como sedante y
calmante de nauseas durante los tres primeros meses de embarazo. Tuvo un
gran éxito popular como sedante ya que no causaba
casi ningún efecto secundario y en caso de ingestión masiva
no era letal. Pero todo esto a simple vista, ya que
este fármaco provoco miles de nacimientos afectados de focomelia
(Carencia o excesiva cortedad de extremidades). se sintetizo por
primera vez en Alemania por Chemie Grünenthal, la talidomida era conocida
por sus efectos utilizados en el tratamiento del vomito asociado al primer
trimestre del embarazo, tenia mucha fama y esto llevo que a mediados de los 50 fuera
la tercera droga mas vendida, sin toxicidad reconocida en ese entonces, ya que
fue probada en ratones los cuales no mostraron efectos colaterales fatales. A
fines de los 50 y principios de los 60 nacieron aprox. 12.000 niños con
deformaciones congénitas graves de madres que habían ingerido
el fármaco. Estas deformaciones coincidían en el desarrollo defectuoso de
las piernas, brazos o bien alteraciones masivas internas.
Este fármaco se retira del mercado
cuatro años después debido a los efectos que produjo. A pesar de ello
el laboratorio que sintetizo este producto lo siguió comercializando
exclusivamente para pacientes con lepra.
La talidomida puede afectar a los fetos de dos formas:
Por medio de la madre: ingiriendo el medicamento como
sedante o calmante de nauseas durante el embarazo.
Por medio del padre: ingiriéndola, lo que afecta al
esperma del varón.
Este fármaco era conocido también por
otros nombres, como por ejemplo: Imidan, Varian, Contergan, Gluto Naftil,
Softenon, Noctosediv, etc.
Su fórmula química es la siguiente: C13H10N2O4